Del Playón a Europa

Biografía

Del Playón de San Francisco a Europa. Esta es la increíble historia de Jhonatan Manuel Narváez Prado, un alumno más de la escuela ‘El Playón’, en la provincia de Sucumbíos. En el norte del Ecuador, el deporte predilecto para los jóvenes es el ciclismo. En sus bicicletas persiguen sus sueños escalando montañas. ¡Descubre su historia! 

6

Victorias profesionales

10

podiums

8379

kilómetros carreras 2021

4

equipos profesionales

un origen de altura

Jhonatan nació en un nublado y lluvioso 4 de marzo de 1997 en El Playón de San Francisco, un pequeño municipio en la provincia amazónica de Sucumbíos a 3000 msnm. Es un lugar tranquilo, con muchas montañas, aunque las bajas temperaturas también son protagonistas durante todo el año. 

Narváez creció como un niño curioso que combinaba el campo y la escuela durante su infancia.

Es el menor de cinco hermanos y le consideran el más mimado por ser el último de la família. Sus papás siempre están pendientes de él y atentos a lo que necesite, pero su camino al éxito fue de todo menos fácil.

Su trayectoria

la ruta hacia el sueño

^
1997

Nacimiento

Jhonatan Manuel Narváez Prado nace el 4 de marzo de 1997 en El Playón de San Francisco, Sucumbíos, una de las  en el provincias con mayor tradición ciclística.

^
2010

Inicios en el ciclismo

Con solo 13 años, Jhonatan Manuel Narváez comenzó en el ciclismo en 2010 cuando Juan Carlos Rosero abrió su escuela de ciclismo en el Playón de San Francisco, en el límite entre Carchi y Sucumbíos.

^
2015

récord mundial

En Aguascalientes (México), trazó los 3000 metros en 3’13″309, marcando el mejor tiempo, haciéndose con el oro Panamericano y batiendo el Récord Mundial juvenil.

^
2018

Primer contrato world tour

En 2018 y con el maillot del Quick·Step, Narváez no tardó en demostrar su talento en las filas del equipo belga.

“Me inicié en el ciclismo porque es un deporte que le fascinaba a mi padre y a mi hermano, quien también fue ciclista, pero dejó a los 18 años”.

Jhonatan Narváez 

UN ALUMNO MÁS DEL PLAYÓN

Dos provincias de Ecuador, la andina de Carchi y la amazónica de Sucumbíos, forjaron el talento ciclístico que hoy compite en las grandes carreras de Europa. Si hay que buscar un punto en común de esta generación de ciclistas curtidos en las sinuosas carreteras de la cordillera andina y eternas precipitaciones, esa es la escuela ‘El Playón’, en la provincia de Sucumbíos, fronteriza con Colombia.

En el norte del Ecuador, el deporte predilecto para los jóvenes es el ciclismo. En sus bicicletas pedalean por los imponentes páramos de Carchi y el occidente de Sucumbíos. Aprenden a escalar la montaña sobre dos ruedas.

Jhonatan aprendió a montar en bicicleta a los 4 años. Su mamá decía que era un niño bastante hiperactivo en la bicicleta y por eso tenía bastantes caídas. Pero lo más importante es que el ciclismo es una pasión familiar en la casa Narváez Prado y, por ello, fue que conoció el mundo de las dos ruedas.

Sus primeras pedaladas las dio de la mano del fallecido profesor, Juan Carlos Rosero García. “Él fue mi formador. Corríamos representando a la provincia de Sucumbíos».

unos inicios complicados en sucumbíos

Jhonatan Manuel Narváez comenzó en el ciclismo en 2010 cuando Juan Carlos Rosero abrió su escuela de ciclismo en el Playón de San Francisco, en el límite entre Carchi y Sucumbíos, las dos provincias con mayor tradición ciclística de Ecuador. Aunque Jhonatan está agradecido con el Carchi, él nació, se crió y se formó en Sucumbíos.

Donde Jhonatan creció hay un puerto de cinco kilómetros que tenía que pasar varias veces al día desde que era niño para llegar a mi casa, con 6% de porcentaje. Lo ha subido y bajado miles de veces. Siempre se metía a entrenar por la montaña, siempre subiendo y bajando. Allí no hay otra cosa.

La primera vez que corrió una carrera, quedó último. Llovía muy duro y llegó empapado de agua a la meta, pero llegó. De hecho no recuerda cuál fue su primer triunfo, casi no ganaba nada en sus inicios.

Se han alimentado de sus padres con las palabras más que la economía: Un «dele mijo, con un buen grito ayudaba mucho. Tocaba ‘jalar dedo’ para regresar a casa después de las competiciones porque en muchos casos no teníamos cómo».

«Nunca falló una carrera. Eso es lo más importante, nunca se detuvo, fue un chico que supo fajarse los pantalones y coger su bicicleta y salir día tras día, él nunca descuidó sus estudios por entrenar».

Manuel Narváez, padre de Jhonatan

RÉCORD MUNDIAL

Jhonatan intentó seguir sus estudios, pero no pudo. Lo intentó todo. Estaba todo el día de viaje, lejos de casa y solo tenía tiempo de entrenar y correr, de nada más.

Pese a que se dio a conocer en la Vuelta del Porvenir colombiana 2014, donde culminó 2° en la general, no fue esa su primera experiencia en Colombia. Tenía amigos y corredores colombianos, así que ellos le llevaron por primera vez al país vecino en su primer año de Pre-Juvenil. Allí corrió la Micro Vuelta al Valle.

Destacado en la ruta, también ha brillado en la pista, precisamente en el Campeonato Panamericano Juvenil disputado en el velódromo mexicano de Aguascalientes en 2015. En el óvalo azteca, Jhonatan se hizo con dos medallas de oro, una en Persecución Individual y otra en Prueba por Puntos.

En la primera de ellas, trazó los 3000 metros en 3’13″309, marcando el mejor tiempo, haciéndose con el oro Panamericano y batiendo el Récord Mundial juvenil.

 «He compaginado siempre pista y carretera. He ganado medallas de oro en los Juegos Panamericanos en pista y ruta, y conseguí el récord mundial en los 3.000 metros de persecución individual juvenil. Sin embargo dejé la pista porque en Ecuador no había ningún tipo de ayuda para esta disciplina, y decidí centrarme en la carretera».

2015, año clave

En 2015, Jhonatan tuvo la oportunidad de defender los colores del equipo colombiano Fundación Everet. En España, el ecuatoriano logró codearse con los mejores juniors del país ibérico, más precisamente en la Vuelta Internacional al Besaya. En dicha cita, dominó de punta a punta, haciéndose con dos parciales y la general final, en la que superó a Juan Pedro López (Flex-Contador), actual corredor de Trek-Segafredo.

Afortunadamente para él, allí se encontró con Joxean Fernández ‘Matxin’, entonces ‘scout’ del Quick·Step. Él se fijó en el talento del ecuatoriano y le llevó a la Bakala Academy, en Bélgica.

Tras realizarle algunos test de fuerza, los directivos decidieron ficharlo para el equipo filial, el Klein Constantia, ya que se sorprendieron con los datos que arrojaba. Tenía una virtud difícil de encontrar en un ciclista: va bien en subidas y también en contrarrelojes.

rumbo a estados unidos

Tras un año en el Klein Constantia, Jhonatan Narváez firmó con el equipo profesional estadounidense Axeon Hagens Berman, donde han salido grandes talentos.  2017 fue un año muy bonito para Jhonatan. El de Sucumbíos logró varios triunfos, especialmente en la parte final de temporada.

Narváez consiguió su primer triunfo como profesional en el Circuit des Ardennes International. Sin embargo, pocos días después lograría una victoria de etapa en el Tour de Gila, en Estados Unidos.

Pero lo mejor fue el cierre de la campaña. Narváez se proclamó campeón nacional de ruta, que le permitió llevar la bandera ecuatoriana siempre en su uniforme.

2018, quick·step un año ilusionante

En 2018 y con el maillot del Quick·Step, Narváez no tardó en demostrar su talento. Pese a no conseguir ningún triunfo individual, el ciclista ecuatoriano ya empezó a lograr buenos resultados. Entre ellos, el más destacado, un segundo lugar en la Royal Bernard Drome Classic, en Francia.

Sin embargo, su paso por la estructura belga fue corto porque su carrera profesional le deparaba un destino mejor. En 2019, Narváez fichó por el Team Sky, el equipo más poderoso del pelotón internacional.

«Me costó mucho cuando vine a Europa. No hablaba más que español, no entendía nada, y se hizo duro, lejos de la familia, de los amigos. Yo venía de una pequeña localidad, vivía a tres mil metros de altitud, la temperatura media allí es de diez o doce grados, hace frío, llueve mucho. No me he criado con el calor, sino con el frío.

Fui comprendiendo el inglés, si me hablaban despacio, me enteraba. Aunque eramos cuatro sudamericanos en el Quick·Step y nos entendemos muy bien. Como soy callado, me costó un poco entrar en los grupos, pero en el equipo me ayudaron a integrarme».

Jhonatan Narváez

llegada al team sky – INEOS GRENADIERS

En 2019, Jhonatan Narváez firmó con el Team Sky. El primer año fue de adaptación, aunque 2020 fue el más exitoso de su carrera consiguiendo triunfos muy importantes como la Settimana Internazionale Coppi e Bartali y la 12ª etapa en el Giro d’Italia. ¡Correr en Italia siempre se le ha dado bien a Narváez!

tokyo de oro

Vistiendo los colores de Ecuador, Jhonatan Narváez contribuyó a la historia del ciclismo de Ecuador. El de Sucumbíos ayudó a Richard Carapaz a conseguir la medalla de Oro en la prueba de ciclismo en ruta de los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020, aunque fueron celebrados en 2021.

Narváez se abrazó con Carapaz al llegar a la línea de meta, sabiendo que acababan de hacer historia para su país.